Otorgan el Nobel de Química 2025 a tres científicos por revolucionar la arquitectura molecular

La Real Academia de las Ciencias de Suecia anunció este miércoles a los ganadores del Premio Nobel de Química 2025: el japonés Susumu Kitagawa, el británico Richard Robson y el jordano Omar M. Yaghi, reconocidos por su trabajo pionero en el desarrollo de estructuras metal-orgánicas (MOF, por sus siglas en inglés), una innovación que abre nuevas fronteras para la ciencia de los materiales.
Los galardonados han sido clave en la creación de un nuevo tipo de arquitectura molecular capaz de formar cavidades microscópicas, en las cuales las moléculas pueden ser atrapadas, liberadas o transformadas. Este avance ha permitido aplicaciones prácticas tan diversas como extraer agua del aire del desierto, eliminar contaminantes del agua, capturar dióxido de carbono e incluso almacenar hidrógeno.
La Academia destacó que las estructuras desarrolladas por Kitagawa, Robson y Yaghi han dotado a la química de herramientas más precisas y funcionales para abordar desafíos globales como el cambio climático o la escasez de recursos.
Aunque estos materiales aún se emplean mayoritariamente a pequeña escala, cada vez más industrias invierten en su producción a gran escala. Algunas empresas ya utilizan MOFs en procesos industriales, por ejemplo, para contener gases tóxicos en la fabricación de semiconductores o neutralizar compuestos peligrosos, incluyendo algunos utilizados en armas químicas.
El impacto de los MOFs es tal que muchos expertos consideran que podrían convertirse en el material clave del siglo XXI.
Entre los aportes más destacados, Yaghi logró diseñar un MOF altamente estable y modificable, lo que permitió adaptar sus propiedades a diferentes usos. Por su parte, Kitagawa fue el primero en mostrar que los gases podían circular libremente dentro de estas estructuras, sugiriendo que podrían volverse flexibles. Robson, en tanto, dio los primeros pasos hacia estas construcciones en 1989, al combinar iones de cobre con moléculas diseñadas para formar redes tridimensionales similares a diamantes con múltiples cavidades internas.








