Crece la desocupación en México: 1.8 millones de personas sin empleo

La tasa de desempleo en México se ubicó en 3 por ciento de la población económicamente activa (PEA) durante septiembre, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El porcentaje representa un leve incremento respecto al 2.9 por ciento registrado en el mismo mes de 2024, así como frente al nivel de agosto pasado, que también fue de 2.9 por ciento. De acuerdo con el reporte del organismo autónomo, la población desocupada alcanzó los 1.8 millones de personas, es decir, 61 mil más que un año antes.
En el noveno mes del año, la PEA ascendió a 62.1 millones de personas de 15 años y más, lo que equivale a una tasa de participación del 59.6 por ciento y un aumento de 881 mil personas en comparación con septiembre de 2024.
De esa cifra, 41.8 millones estuvieron ocupadas, aunque se observó una disminución de 262 mil personas frente al mismo mes del año anterior. Dentro de este grupo, 4.4 millones se consideraron subocupadas, ya que manifestaron tener la necesidad y disponibilidad de trabajar más horas. Este segmento representó 7.3 por ciento de la población ocupada, por debajo del 8.2 por ciento reportado un año antes.
En cuanto al tipo de empleo, el trabajo informal registró un aumento, al sumar 33.1 millones de personas, lo que elevó la tasa de informalidad laboral a 54.9 por ciento.
Por sectores, el 44.2 por ciento de la población ocupada se concentró en servicios, seguido de comercio (20 por ciento), manufacturas (15.8 por ciento), actividades agropecuarias (10.8 por ciento) y construcción (7.9 por ciento). En tanto, minería, electricidad, agua y suministro de gas agruparon al 0.6 por ciento, y un 0.7 por ciento no especificó su ocupación.
En términos de género, la PEA femenina sumó 24.4 millones de personas, con una participación del 45.6 por ciento entre mujeres en edad de trabajar; mientras que la masculina fue de 35.9 millones, con una tasa de participación del 75.4 por ciento.
El comportamiento del empleo refleja la evolución reciente de la economía mexicana, que registró un crecimiento del 0.2 por ciento en el tercer trimestre de 2025, pese a la incertidumbre global derivada de la guerra comercial con Estados Unidos. En contraste, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional había crecido 1.5 por ciento en 2024, según cifras oficiales.








